Ir al contenido
Inicio » El Congreso 2025 tendrá cinco conferencias plenarias con oradores internacionales

El Congreso 2025 tendrá cinco conferencias plenarias con oradores internacionales

    Como cada año, el encuentro anual de SAMIGE contará con referentes de la microbiología provenientes de prestigiosas instituciones del exterior.

     

    El XX Congreso de la Sociedad Argentina de Microbiología General (SAMIGE), que se desarrollará del 26 al 29 de agosto en el CCT CONICET CENPAT de Puerto Madryn, contará con un amplio cronograma de actividades encabezado por cinco conferencias plenarias con la participación de destacados referentes internacionales en el área de la microbiología.

    Uno de ellos será el danés Lars Peter Nielsen, quien brindará la conferencia plenaria “Electronics, ecology, physiology and morphology of cable bacteria”. Nielsen es profesor en la Universidad de Aarhus (Dinamarca) y jefe del Centro de Electromicrobiología y de Microbiología del Departamento de Biología de la institución. Su grupo trabaja en ecología microbiana, biogeoquímica, electromicrobiología y bioelectrónica, y estudia microorganismos electroactivos filamentosos.

    En su laboratorio detectaron e identificaron bacterias cable. La actividad de estas comunidades bacterianas puede explicar la mayor parte del consumo de oxígeno y el agotamiento de sulfuro en sedimentos, e inducen la acumulación de sulfato, excursiones de pH y la generación de campos eléctricos.

    Por su parte, la argentina Mariana Ferrari dará la exposición titulada “Preserving the invisible: how microbial biobanks drive science forward”. La doctora en Biología Celular por la Universidad Nacional de Córdoba se desempeña como coordinadora del equipo de gestión de proyectos en el Centro de Recursos Biológicos del Instituto Pasteur (CRBIP), Francia.

    Su trayectoria combina la investigación en biología celular, microbiología y patogénesis bacteriana con la gestión estratégica de biobancos y colecciones microbianas. Coordina iniciativas centradas en el acceso, la visibilidad y la regulación de recursos biológicos, incluyendo el cumplimiento del Protocolo de Nagoya.

    Su trabajo destaca el valor de conservar y poner a disposición recursos microbianos que sustentan y potencian la investigación y desarrollo científicos, con especial foco en la salud humana.

    Otro de los invitados internacionales de esta edición será el estadounidense Adam Deutschbauer con su ponencia “Scalable genetic tools to investigate environmental bacteria”. En su laboratorio de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos) desarrollan nuevos enfoques para la caracterización funcional rápida de diversos microorganismos y los aplican para soluciones agrícolas, ambientales y de salud humana mediadas por el microbioma.

    Su trabajo actual se centra en abordar diversas cuestiones microbiológicas relevantes, mediante el uso de datos genéticos a gran escala y el desarrollo simultáneo de nuevos enfoques de alto rendimiento para caracterizar genomas microbianos de forma rápida, económica y flexible.

    Asimismo, el alemán Kenneth N. Timmis expondrá la ponencia “Microbiology Literacy: a path to material improvement in societal and planetary wellbeing and sustainability”. El microbiólogo se desempeña en la Universidad Técnica de Braunschweig, (Alemania). Su investigación se ha centrado en la microbiología ambiental, la patogénesis microbiana y el desarrollo de vacunas, y la biotecnología microbiana, principalmente con enfoques genéticos.

    Su grupo desarrolló una de las primeras cepas bacterianas de “bioseguridad”, la cepa KT2440 de Pseudomonas putida, para ingeniería genética, y una amplia gama de herramientas genéticas para esta bacteria metabólicamente versátil, que se ha convertido en un recurso clave para aplicaciones biotecnológicas.

    Por último, la veterinaria argentina Marcela Uhart brindará la conferencia “The invisible made visible: the avian influenza virus and its impact on south american marine wildlife”. Uhart es directora del Programa para América Latina del Centro de Salud de Fauna Silvestre Karen C. Drayer de la Universidad de Davis (Estados Unidos).

    Su trabajo se centra en la investigación y conservación de la salud de la fauna silvestre en libertad, especialmente en la fauna marina -como mamíferos y aves-. En esta línea, dirige proyectos a largo plazo con ballenas francas australes en Argentina y con pingüinos, albatros y petreles en varios países sudamericanos.

    En paralelo, investiga brotes de enfermedades de interés para la conservación en la fauna terrestre nativa, como el ciervo andino, una especie en peligro de extinción.

    Su labor busca la conservación de la biodiversidad y la salud de los ecosistemas bajo el enfoque “Una Salud” que reconoce las interconexiones entre la fauna silvestre, los seres humanos y el medio ambiente.