Ir al contenido
Inicio » Briardo Llorente: “La formación en Argentina es súperbuena”

Briardo Llorente: “La formación en Argentina es súperbuena”

    El argentino que dirige la Australian Genome Foundry en la Universidad Macquarie de Sidney (Australia) fue uno de los conferencistas del congreso 2024. En diálogo con SAMIGE, habló de sus líneas de investigación, de los avances en ingeniería de genomas y de su experiencia en su primera participación en un congreso de esta institución.

     

    El doctor en Química Biológica Briardo Llorente fue uno de los invitados internacionales que brindó una conferencia plenaria en el XIX Congreso de la Sociedad Argentina de Microbiología General (SAMIGE) en octubre del año pasado en Córdoba capital.

    Radicado hace varios años en Australia, se desempeña como director científico de la Australian Genome Foundry en la Universidad Macquarie de Sidney. Allí lidera un grupo de biología sintética fundamental y un laboratorio de robótica y automatización para hacer ingeniería biológica.

    “Los dos grupos son independientes, pero trabajan e interaccionan un montón. En ambos casos, tenemos programas de ingeniería de genomas, ingeniería metabólica e ingeniería de simbiosis o ingeniería intercelular. Interaccionamos con muchas empresas que utilizan las plataformas robóticas que tenemos en el laboratorio. También tenemos un montón de colaboradores académicos”, cuenta Llorente, quien en el congreso de SAMIGE dio la conferencia “Enhancing Genome Engineering and Synthetic Biology with Robotics Automation”.

    Desde sus grupos llevan adelante diferentes proyectos. En algunos generan modelos a partir de biología sintética para entender cuestiones de biología fundamental. En otros, desarrollan tecnología con potencial aplicación. Trabajan con alrededor de doce especies en paralelo, entre diversas bacterias, distintas levaduras, protistas, algas y plantas. 

    Formar parte de varios proyectos y estudiar distintos organismos en simultáneo le resulta motivante. “Toda la vida es programable. Entonces, somos como agnósticos en cuanto a la especie con la que trabajamos. Si queremos hacer un proyecto que creemos que es viable, pensamos también qué organismo tiene sentido usar para ese proyecto. Lo adoptamos, lo incorporamos a lo que hacemos en el laboratorio. Siempre lleva un periodo inicial de aprender a trabajar con ese organismo, poner a punto las estrategias de ingeniería y transformación que hacen falta, pero vale la pena”, reconoce el investigador de la Macquarie University.

    En la parte de ingeniería genómica, su grupo integra el Synthetic Yeast Genome Project (Sc2.0), un consorcio internacional que construye el primer genoma sintético de eucariota.

    Es una versión modificada, totalmente construida en el laboratorio de genoma de levadura Saccharomyces cerevisiae. Nosotros construimos dos de los 16 cromosomas sintéticos”, describe. Recientemente, la revista Nature Communications publicó un artículo que describe los avances en la creación de este genoma de levadura diseñado de manera sintética y varios medios de comunicación se hicieron eco de la noticia.

    Asimismo, el equipo de la Australian Genome Foundry lleva adelante un proyecto de ingeniería genómica bacteriana en colaboración con el grupo del investigador argentino Alfonso Soler Bistué en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), quien actualmente se desempeña como secretario de SAMIGE. Además, Llorente trabaja en otra línea de investigación vinculada a genomas sintéticos de plantas.

    Briardo Llorente

    Como egresado de la universidad pública argentina -se doctoró en la UBA en el área de Química Biológica- y compañero de investigadores e investigadoras de nuestro país en diferentes proyectos, subraya que “la formación en Argentina es súperbuena”, destaca que sus colaboraciones “han resultado buenísimas con los grupos de Argentina” y agrega que “es una pena el estado de financiación de la ciencia en Argentina, porque eso limita muchísimo lo que podés hacer con poca financiación”. En su equipo en Australia hay tres científicas argentinas y asegura que son excelentes profesionales y se destacan.

    Por último, Llorente describe cómo fue su primera participación en un congreso de SAMIGE. “Fue súperinteresante. Muchísimas charlas me parecieron geniales. Es la primera vez que vengo a SAMIGE. El ambiente es súpercálido, amistoso. He hecho un montón de nuevos amigos y he entablado nuevas conexiones con un montón de gente. Me encantaría volver”, concluye.