Ir al contenido
Inicio » El aporte de la microbiología al desarrollo del país

El aporte de la microbiología al desarrollo del país

    Con motivo del Día del Investigador y de la Investigadora Científica en Argentina, dos socias de SAMIGE resaltan la importancia de los estudios científicos en el área de la microbiología y su contribución a la sociedad.

     

    El 10 de abril se conmemora en Argentina el Día del Investigador y de la Investigadora Científica, en una fecha que recuerda al ganador del Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1947, Bernardo Houssay.

    En este marco, desde SAMIGE dialogamos con dos socias de la institución sobre los desafíos de hacer ciencia en Argentina y sobre la importancia y los aportes de la investigación científica para el desarrollo del país.

    La investigación científica contribuye de manera significativa al desarrollo y crecimiento de Argentina en diferentes aspectos como la salud, los avances tecnológicos, los conocimientos en diferentes áreas, como la educación, el cambio climático y el uso de tecnología más sustentable”, cuenta Ana Carmen Cohen, microbióloga, doctora en Ciencias Biológicas, investigadora del CONICET en el Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM) y profesora de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).

    Por su parte, Ana Estela Ledesma, investigadora del CONICET en el Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos (CIBAAL) y profesora de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), afirma: “La investigación científica en nuestro país es el pilar fundamental de nuestro desarrollo. La investigación está interrelacionada con el desarrollo de nuestro país, permite incrementar el número de doctores altamente calificados, así como investigadores de renombrada trayectoria, cuyas investigaciones básicas y aplicadas surgen de la búsqueda de respuestas a las necesidades de la población y del medioambiente”.

    Ana Ledesma
    Ana Ledesma es investigadora del CONICET en el Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos (CIBAAL) de Santiago del Estero.

    Los aportes de la microbiología

    Desde el campo de la microbiología los aportes son diversos. Ledesma asegura que hoy en día es un área en constante crecimiento.“Permite no solo el descubrimiento de causales de enfermedades y resistencias a productos farmacéuticos, sino que también hay estudios focalizados en el consumo de microrganismos con alimentos o como suplementos, con el fin de incrementar el valor nutricional de los alimentos y mejorar la salud de las personas”, detalla la doctora en Ciencias Químicas y responsable del Laboratorio de Estudios Estructurales de Biomoléculas del CIBAAL.

    Asimismo, resalta que “son numerosas las investigaciones en el área de microbiología cuyos resultados impactan directamente en la población, tales como desarrollo de vacunas, nutracéuticos y nuevos tratamientos terapéuticos, entre otros”.

    En esa línea, Cohen destaca que “los aportes de la microbiología son muy importantes, tanto en la salud humana como del suelo y su entorno, además de las contribuciones en la parte de biotecnología”.

    Cohen dirige el grupo de Fisiología Vegetal y Microbiología del IBAM, donde se dedican al estudio de la interacción benéfica entre bacterias y plantas, las respuestas de la interacción bacteria-planta en condiciones de estrés biótico y abiótico y en el uso de manejos en los cultivos que favorezcan la salud del suelo.

    Ana Cohen
    Ana Cohen es investigadora del CONICET en el Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM).

    Reflexiones sobre la práctica científica

    En sus palabras, ambas investigadoras dan cuenta de los atributos de dedicarse a la investigación científica. “La investigación científica me apasiona”, indica Ledesma. “La ciencia y la investigación ocupan un lugar muy importante en mi vida”, subraya Cohen.

    Ledesma reconoce las posibilidades de crecimiento profesional y personal que encontró en la ciencia. “La investigación científica me ha brindado muchas oportunidades laborales y académicas, y me ha permitido crecer profesionalmente, actualizarme en mi área, conocer gente y lugares nuevos. La permanente actualización que exige la investigación me permitió, además, mejorar la enseñanza de mis estudiantes, con más detalles sobre la aplicación de la ciencia”, comenta.

    Cohen señala que trabajar en ciencia y tecnología “es una vocación que impulsa a formular preguntas, explorar y tratar de ir demostrando algunas respuestas o encontrando mecanismos desconocidos”.

    “Los resultados encontrados tienden a contribuir en un cierto plazo a resolver algún problema, interrogante o avanzar en el conocimiento”, agrega.

    La conexión de la comunidad de microbiología

    Cohen resalta el rol de SAMIGE como entidad que nuclea a investigadores consolidados y jóvenes investigadores en el área de la microbiología.

    “SAMIGE permite reunir a investigadores del país, actualizar e intercambiar conocimientos entre colegas y da la posibilidad de contactarnos para desarrollar proyectos colaborativos en diferentes áreas de estudios. En cada reunión hay invitados especiales, los cuales muestran sus resultados y líneas de investigación. Es muy importante esta experiencia también para los becarios doctorales y posdoctorales”, describe Cohen.

    En paralelo, Ledesma considera que “pertenecer a sociedades científicas permite a los investigadores estar comunicados, establecer colaboraciones con otras instituciones y estar en la vanguardia de las nuevas investigaciones”. “SAMIGE es una sociedad que cumple activamente ese propósito”, finaliza.