Ir al contenido
Inicio » Simposio SUR, un espacio compartido para la microbiología en Sudamérica

Simposio SUR, un espacio compartido para la microbiología en Sudamérica

    Daniel Garrido Cortés (Chile), Vanesa Amarelle (Uruguay) y Luis Pacheco (Brasil) describen la importancia de este encuentro científico, tras su participación en la edición celebrada en el Congreso de SAMIGE en 2024.

     

    Durante el XIX Congreso de la Sociedad Argentina de Microbiología General (SAMIGE), desarrollado en octubre de 2024 en Córdoba Capital, se realizó un Simposio SUR con la participación de jóvenes investigadores de Chile, Uruguay y Brasil.

    El tema del encuentro fue la biología sintética. En el mismo, Daniel Garrido Cortés (Chile) presentó la disertación “Engineering gut bacteria for biosensor and biotherapeutic development”, Vanesa Amarelle (Uruguay) brindó la conferencia “Contributions to synthetic microbiology in Uruguay: present and future” y Luis Pacheco (Brasil) dio la charla “Implementation of synthetic biology principles to build advanced genetic systems with biotechnological application: optimized recombinant protein production and CRISPRbiosensing”.

    Los Simposios de Unión Regional (SUR) se realizan a partir de un convenio entre SAMIGE, la Sociedad de Microbiología de Chile (SOMICH) y la Sociedad Uruguaya de Microbiología (SUM). En esta edición, se sumó la Sociedad Brasileña de Microbiología (SBM).

    Estos simposios buscan reforzar lazos y puentes de comunicación entre aquellos investigadores científicos de la región dedicados a la microbiología, a través de la generación de espacios de discusión, intercambio de ideas y conocimiento mutuo.

    “Tenemos muchas cosas en común, muchos desafíos y muchos problemas que resolver como continente. Creo que es fundamental que tengamos instancias como esta para poder ponernos al día como continente, como países que compartimos la pasión por la microbiología y las ganas de poder descubrir y estar al día con lo que se está haciendo”, destacó sobre la oportunidad de participar en el Simposio SUR celebrado en Argentina Daniel Garrido Cortés (Pontificia Universidad Católica de Chile).

    Daniel Garrido Cortés
    Daniel Garrido Cortés lleva adelante sus investigaciones en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

     

    Por su parte, Vanesa Amarelle (Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, IIBCE) de Uruguay señaló que “es súper importante seguir manteniendo estos simposios que fueron originados hace unos años y lo importante es cómo conocernos entre los investigadores de la región, saber un poco en qué está cada uno, ver convergencias y posibles colaboraciones”.

    Luis Pacheco (Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Federal de Bahía) fue el primer brasileño en participar del Simposio SUR. Sobre esta posibilidad, comentó: “Es una honra y también una gran oportunidad de integrar Brasil con este simposio, ya que existe una gran demanda de cooperación entre países sudamericanos. Muchas veces hacemos más colaboraciones con países como Estados Unidos o países europeos que entre países sudamericanos. Además de ser una honra, es una gran responsabilidad representar a Brasil por primera vez. Es el comienzo de una gran oportunidad para participar en un futuro y hacer colaboraciones con América del Sur”.

    Diversidad de estudios en el área de biología sintética

    Pacheco trabaja en un laboratorio dedicado a la genómica microbiana. Allí estudia junto a su equipo la resistencia a los antibióticos para la vigilancia de la misma y para comprender los mecanismos implicados en la resistencia antimicrobiana.

    “También tenemos una parte de biología sintética centrada en optimizar la producción de proteínas recombinantes que puedan ser utilizadas en biosensores aplicados a la salud, incluyendo la detección de genes de resistencia a los antibióticos”, agregó.

    Amarelle estudia bacterias que viven en la Antártida y sus particularidades por vivir en ambientes extremos. En esta línea, trabaja en la producción de pigmentos. Sobre su ponencia en el Simposio SUR, detalló: “Vine a contar cómo nos aproximamos a generar un nuevo modelo o una nueva bacteria, en este caso una bacteria antártica, que podamos usar con fines biotecnológicos para producir nuevas enzimas o producir nuevos procesos. Y la idea es utilizarlo como una mini fábrica con las particularidades que tiene una bacteria que vive en el frío, que podemos trabajar a temperatura ambiente, que tiene muchas cosas beneficiosas comparados con otros modelos”.

    Garrido Cortés realiza investigaciones de bacterias del intestino para ver su posible utilización para la cura de enfermedades. Además, en su laboratorio utilizan modelos matemáticos para buscar combinaciones de bacterias que puedan tener un rol benéfico en la salud de las personas.

    “La idea es poder aplicar un poco los avances en estas bacterias, que son más bien benéficas. No nos enfocamos en bacterias malas, nos enfocamos en bacterias que son positivas, que son benéficas. Ojalá que tengan un rol positivo en la salud de las personas”, indicó.

    Vanesa Amarelle
    Vanesa Amarelle se desempeña en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) de Uruguay.

    Conexión y colaboración regional

    Garrido Cortés resaltó que el nivel del Simposio SUR fue muy alto y que en el continente se llevan adelante investigaciones muy avanzadas y muy interesantes en biología sintética. Sobre la participación en este tipo de congresos, afirmó que “es importante actualizar conocimientos para uno como académico y los estudiantes de posgrado, de doctorado, de pregrado también puedan conocer las ideas nuevas”. Y añadió: “Es importante que como comunidad de microbiología podamos estar al día con los últimos avances”.

    Amarelle remarcó que las temáticas del simposio fueron diversas, que se complementaron y que fueron enriquecedoras. “Refleja lo que se puede hacer de ciencia de buena calidad en la región, algunos con más y otros con menos recursos, pero todos estamos contribuyendo con nuestro granito de arena en lo que podamos”.

    Además, habló de la importancia de las colaboraciones internacionales entre países sudamericanos. “Las colaboraciones son súper necesarias para poder establecer vínculos con gente que trabaje en otras disciplinas y que nos complementemos entre todos”, aseguró.

    Luis Pacheco
    Luis Pacheco trabaja en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Federal de Bahía, Brasil.

     

    Finalmente, Pachecó subrayó que “fue una gran sorpresa ver el nivel de calidad de la biología sintética en nuestros países vecinos y ver cómo también tenemos líneas que se pueden integrar en colaboraciones futuras”.

    “Oportunidades como esta nos dan la posibilidad de conocer lo que hacen nuestros colegas y ver que tenemos varias líneas que se pueden integrar en el futuro cercano. Me impresionó la calidad del trabajo realizado por los colegas de Chile y Uruguay”, concluyó.