Saltar al contenido

Webinarios

Ciclo de webinarios SAMIGE

A mediados del 2020, con la irrupción de la pandemia de COVID-19, desde SAMIGE nos propusimos seguir convocando a nuestros socios a través de lo que en ese momento era incipiente, pero es hoy ya un modo habitual de comunicarse, brindar charlas y conferencias: los seminarios WEB, o webinarios.

La edición 2022 del Ciclo de webinarios de SAMIGE es la tercera de esta actividad, la cual dada su gran convocatoria y posibilidad de reunir fácilmente a personas en distintas partes del mundo, se proyecta a futuro como un evento cada vez más consolidado.

Los ciclos de webinarios SAMIGE cuentan con disertantes de prestigio y reconocida trayectoria, provenientes de distintas Instituciones de nuestro país y del extranjero. El propósito fundamental de estas conferencias es generar un espacio de debate, actualización e intercambio de conocimientos dentro de las distintas áreas de la Microbiología, que nos permita seguir fortaleciendo lazos hacia adentro y hacia afuera de nuestra Sociedad.

Ciclo 2020

15 de Julio:
– Mario Feldman (WUSTL, USA)
“New Insights into the pathogenesis of Acinetobacter baumannii“

29 de Julio:
– Walter Vargas (Y-TEC, Argentina)
“Microbiología del «Oil & Gas» y su impacto sobre la corrosión de materiales”

12 de Agosto:
– Alexandre Jousset (Utrecht University, Países Bajos)
“Community ecology as a toolkit to engineer the soil microbiome”

2 de Septiembre:
– Juan Pablo Busalmen (INTEMA, Mar del Plata)
“Hollybug – Un relato sobre la electro-actividad bacteriana basado en hechos

23 de Septiembre:
– Søren Molin (BioSustain DTU, Dinamarca)
“Life of Pseudomonas aeruginosa in the airways of cystic fibrosis patients”

7 de Octubre:
– Eric Brown (McMaster University, Canada)
“Starving bacteria to find new antibiotics”

20 de Octubre:
– Alejandro Toledo-Arana (IdAb, CSIC, España)
“Más allá del código genético: ARNs mensajeros multifuncionales en bacterias”

27 de Octubre 2020:
– Nora Maidana (IBBEA, CABA)
«Las microalgas como evidencias forenses»

20 de Noviembre:
– Virginia Lioy (I2BC-Universite Paris-Saclay–Francia)
«Role of SMC complexes in bacterial chromosome management»

3 de Diciembre:
– Bernardo González (Universidad Adolfo Ibáñez – Chile)
«¿Qué aprendemos sobre la promoción del crecimiento de plantas mediadas por bacterias, analizando el microbioma de Arabidopsis, la planta mejor estudiada»

Ciclo 2021

23 de Marzo:
– Joseph Christie Oleza (IMDEA, España)
«Accelerating the biodegradation of microplastics” En conjunto con DiMAyA- AAM

7 de Abril:
– Dr. José Echenique (CIBICI, Córdoba)
“Intracellular life of Streptococcus pneumoniae in pulmonary cells»

5 de Mayo:
– Alejandro Heuck (University of Massachusetts, USA)
“The Pseudomonas aeruginosa Type 3 Secretion System Translocon as a
target for antimicrobials».

19 de Mayo:
– Nicolás Rascovan (Institut Pasteur, Francia)
“Microbial Paleogenomics as a window to the history and evolution of infectious diseases»

9 de Junio:
– Fernando Peruani (Université Côte d’Azur- Francia)
“A quantitative, mechanistic approach to bacterial infections: from bacterial exploration to infection and aggregation»

23 de Junio:
– Angus Buckling (University of Exeter, Reino Unido)
“Enhancing biomethane production by whole community invasions”

14 de Julio:
– Agustina Taglialegna (Nature Microbiology, Reino Unido)
“Being an editor at Nature Microbiology”

11 de Agosto:
– Karina Antunez (IICBE, Uruguay)
“La microbiota intestinal de las abejas y su impacto en la salud”

29 de Septiembre:
– Lucas Wick (Center for Environmental Research UFZ, Alemania)
“Contaminant bioavailability as a microbial system property: Insights from contaminant degradation in the mycosphere” En conjunto con DiMAyA- AAM

24 de Noviembre:
– Ximena Abrevaya (IAFE-CABA)
“Interdisciplinariedad entre microbiología, astrofísica y cosmoquímica: el Núcleo Argentino de Investigación en Astrofísica” En conjunto con DiMAyA- AAM

Ciclo 2022

20 de Abril:
– José Ramos Vivas (Universidad Europea del Atlántico, España)
“Breve historia de las bacterias patógenas”

11 de Mayo:
– Raphael Valdivia (Duke University, USA)
“Chlamydia type III secretion effectors provide new insights into the molecular mechanism of disease during infection”

15 de Junio:
– Primer Simposio de Unión Regional (SUR)
-Natalia Bajsa (IIB Clemente Estable-Uruguay)
“MEN (microorganismos eficientes nativos) Biopreparados para la producción agroecológica”
-Leonardo Curatti (INBIOTEC, Argentina)
“Cómo vivir del aire”
-José Perez-Donoso (Universidad Andres Bello, Chile)
“Desarrollo de un protector anti-heladas agrícolas en base a microbiología y nanotecnología: un largo viaje desde la Antártida al laboratorio y finalmente al campo”

20 de Julio:
– Hebe Dionisi (CESIMAR-IBIOMAR, Argentina)
“La difícil vida en un grano de arena” En conjunto con DiMAYA

31 de Agosto:
– Daniel R. Perez (University of Georgia, USA)
“Modelos animales y la contribución de los microbiomas del hospedador durante las infecciones por SARS2”

28 de Septiembre:
– Daiana Capdevila (IIBBA-FIL, Argentina)
“Metallostasis y homeostasis de especies reactivas de azufre en bacterias”